Home
Home

Autor: Sabine Klein

Indice


Asociación Cordobesa de Farmacéuticos Homeopáticos
Entidad sin fines de lucro - Non-profit organization


Boletín Homeopático Informativo Nº 1

Abril - Mayo - Junio

Año 2002

Top  Samuel Hahnemann: Fundador de la Homeopatía
Samuel Hahnemann, médico alemán, na­ció en el municipio de Meissen en 1755

Desde corta edad, dió muestra de su talento. A los 12 años ya enseñaba a sus compañeros de clase la lengua griega por orden de su maestro. Después dominaría los idiomas de italiano, francés, inglés, árabe y latín.

A los 20 años inició en Leipzig sus estudios médicos. Posteriormente decidió abandonar esa ciudad y proseguir a Viena, para doctorars e por último en Erlangen (Alemania) en el año de 1779.

Ejerció la medicina galénica durante 10 años, en los cuales ganó repu­tación como clínico; pero la observación atenta le hizo comprender que la medicina galénica era insegura, porque carecía de bases firmes y constantes para sus indica­ciones y se resolvió a abandonar la profe­sión no obstante de que era un médico de prestigio. Para afrontar las necesidades de la familia, puesto que ya era casado y te­nía en ese entonces 5 hijos, se dedicó a la traducción de libros.

En 1790, realizando la traducción de la materia médica de Cullen encontró que este autor explicaba que la quina (corteza de un árbol del Perú) curaba el paludismo, por las propiedades amargas y astringentes. Hahnemann no estuvo de acuerdo con su opinión y decidió experi­mentar la quina en si mismo, notando que se producían síntomas muy semejantes al paludismo (fiebres periódicas) y repitiendo varias veces la prueba para asegurarse de los resultados, obtuvo la reproducción de los mismos trastornos. De esto dedujo que la quina curaba el paludismo porque produ­cía síntomas semejantes a esta enfermedad, redescubriendo la ley de los semejantes y con ella la homeopatía.

La homeopatía cobró vida, oficial­mente, en 1796 y en 1810, cuando en Dresden, se publicó la primera edición de su libro Organón de la Medicina , obra que des­cribe los fundamentos terapéuticos de la homeopatía.

Durante los años 1811 a 1821 vive en la ciudad de Leipzig.

Los farmacéuticos de la ciudad no le tienen mucha simpatia porque recomineda el uso de un solo medicamento y en muy pequeñas dosis. Además, la elaboración de los medicamentos requiere muchos cuidados, y los farmacéuticos no siempre siguen las instrucciones. Hahnemann les tiene por lo tanto mucha desconfianza y decide preparar él mismo sus medicamentos. Denunciado por los farmacéuticos por práctica ilegal de la dispensación de medicamentos, tiene que dejar Leipzig y se muda a Kothen, donde recibe autorización especial del Gran Duke Ferdinand para practicar la homeopatía y la dispensación de los medicamentos.

Aqui publica una tercera, cuarta y quinta edición de Organón del Arte de Curar, y una segunda y tercera edición de la Materia Medica Pura, y en 1828 el Tratado de las Enfermedades Crónicas.

Durante todos estos años, la Homeopatía sigue creciendo más allá de las fronteras de Alemania, y recibe reconocimiento en Europa y América, provocando la adversidad de los médicos de la vieja escuela, los cuales continuan tratando a sus enfermos con sangrías y con la administración de medicamentos peligrosos y venenosos, como mercurio y arsénico en altas dosis.

En 1830 fallece su esposa Henriette Kuchler, la cual lo acompañó durante muchas peripecias.

En 1831, Alemania es invadida por una epidemia de cólera. Hahnemann, con la ayuda de sus discípulos a los cuales hace llegar indicaciones sobre el tratamiento a seguir, logra demostrar en todo el país la eficacia de su nueva medicina, tanto para la curación como para la profilaxis de la enfermedad, salvando así numerosas vidas.

En 1835, cuando ya tiene 80 años, conoce a Melania d'Herville, un joven mujer, se casa con ella y la sigue a Paris.

Allí continua con su obra y su trabajo, y escribe la sexta edición del Organón (la cual recién se publica en 1921).

Fallece el mismo año a la edad de 89 años, y es enterado en el cementerio Père Lachaise en Paris.

Durante su vida Hahnemann experimentó más de 100 medicamentos. como: Belladona, Bryonia, Digitalis, Dulcamara, Pulsatilla, Hepar sulpur, THyja, Sulphur, etc., los cuales a lo largo de 2 siglos de existencia de la homeopatía no perdieron vigencia y siguen tan actuales y usados como en el tiempo de Hahnemann.

En la actualidad, la Homeopatía cuenta con más de 7000 medicamentos estudiados y es reconocida en varios países.

Nos queda solamente agradecer al Maestro Hahnemann por este precios legado.

Top  Referencias
[HOME] http://homeopatiahahnemann.blogspot.com/2008/11/breve-historia-de-la-homeopata.html
[DUDG] R.E. Dudgeon M.D., Lecciones sobre la teoría y la práctica de la homeopatía
[ULMN] Dana Ulmann M.P.H., Una historia resumada sobre Homeopatía

(c) ACFaH 1998- Sabine Klein