La Iridología es una ciencia basada en fundamentos físico-óptico-neurológicos
a través de la cual se pueden ver los diversos grados inflamatorios y afeccione
s de los órganos y sistemas del cuerpo humano.
La ciencia iridológica trata del análisis de las delicadas estructuras del
iris, la porción de los ojos que rodea la pupila y en la que se manifiesta
el color y sus variaciones en el tiempo.
En la mitología griega Iris era la reina del arco iris, y en la Ilíada era
la mensajera de los dioses.
Cuando se ve amplificado, el iris se nos muestra como un mundo de delicados
detalles dispuestos a ser explorados.
El inicio de la iridología se da con el Doctor Ignatz Von Peczely, médico
húngaro (1826-1911).
En la actualidad numerosos médicos, principalmente norteamericanos y europeos,
de diversas doctrinas y especialidades utilizan la iridología como medida
complementaria en sus diagnósticos.
Todas las actividades del cuerpo, en cada órgano y tejido se registran en
el cerebro.
Los ojos, de acuerdo con los fisiólogos, son extensiones del cerebro; y
Walter Lang, autoridad alemana en este campo, ha demostrado que los nervios
que ascienden del cuerpo pasan a través del tálamo e hipotálamo antes de
pasar por el tracto del nervio óptico y hasta el iris.
El tálamo e hipotálamo, partes del cerebro humano, son los monitores básicos
de todas las actividades corporales.
De los impulsos nerviosos que se transmiten a los iris de los ojos, los
cambios fisiológicos se desarrollan en el tejido iridal, revelando así
diversas condiciones en todas partes del cuerpo.
![](img/iridiologia1.jpg)
La Iridología computarizada puede ver la relación entre los órganos y tejidos
del cuerpo como se afectan uno a otro; y analiza la condición del tejido
orgánico, el nivel de salud, las debilidades innatas, la respuesta del
paciente a un tratamiento y a su medio ambiente, su constitución y su poder
de recuperación así como el desbalance químico del cuerpo.
Científicos de la NASA diseñaron el sistema donde un haz de luz uniforme
especial (no blanca) a través de una fibra óptica formada por 200.000 haces
de fibras que iluminan el iris sin causar deslumbramiento ni calentamiento,
y gracias a su longitud de onda y relación de compresión lumen/lux dirigen
los fotones en forma concentrada sin producir distorsiones desde el endotelio
hasta el epitelio del iris.
De esta forma hacen al iris legible permitiendo captar una imagen muy clara
y transparente aun de los ojos más oscuros.
Así se obtiene una imagen amplificada en la pantalla con una escala de
más de ciento de millones de tonos.
Un software especial analiza los boxels de la pantalla y determina los
estados funcionales de los órganos y sistemas según estén en hiperfunción
(agudo y subagudo) o hipofunción (crónico y degenerativo) en un reporte
con distintas gráficas y colores.
En los últimos años gracias a las investigaciones realizadas, se ha desarrollado
la Iridofotocromoterapia que permite estimular el iris mediante luz de
distintos colores para conseguir un efecto terapéutico sobre la zona específica
afectada.