Home
Home

Autor: Sabine Klein

Indice


Asociación Cordobesa de Farmacéuticos Homeopáticos
Entidad sin fines de lucro - Non-profit organization


Boletín Homeopático Informativo Nº 21

Abril - Mayo - Junio

Año 2007

Autor: Ing. Dante Pedraza

Top  Botiquín Homeopático del General José Francisco de San Martín
Antes de la aparición del primer médico homeópata en nuestra tierra e ignorándos e cómo llegó a sus manos tan poco tiempo después de la publicación en 1810 del Organón de la Medicina por Samuel Hahnemann, el Libertador General José de San Martín utilizó un Botiquín Homeopático durante la Campaña de los Andes que se conserva en el Museo Sanmartiniano de Mendoza, ubicado en calle Remedios de Escalada de San Martín 1843 de dicha ciudad.

Los trabajos más importantes sobre la vida y salud del General San Martín fueron los de Dreyer, quién se ocupara de las enfermedades del general con estricto criterio clínico-semiológico, ante la nebulosa de sufrimientos experimentados en una época en que recién se incorporaba el método clínico científico, pero con la limitación de que se carecía de recursos auxiliares de diagnóstico de laboratorio químico biológico y de imágenes. Fue el médico Federico Cristian el primero en sospechar que uno de los padecimientos del General San Martín fue una úlcera gastroduodenal.

Otros médicos afirmaron que el diagnóstico debió ser tuberculosis y que la muerte de San Martín se habría producido por corazón pulmonar crónico, secuela de una fibrosis pulmonar, enfermedad ésta que contrajo el general durante sus campañas militares. Le era muy dificultoso reponerse de las lentas travesías entre Tucumán y Córdoba, con los escasos recursos terapéuticos de 1814. Se entiende que también sufría de accesos de asma exalergénico, según la clasificación de Rackerman de 1947, que comienzan en España, en 1808 y se repiten en varias oportunidades. A principios del siglo 19 no se tenía idea de lo que era el asma.

En la batalla de Chacabuco, el 12 de febrero de 1817, a los 39 años, por un ataque reumático nervioso tuvo dificultades para mantenerse a caballo. Los factores condicionantes fueron el frío, la fatiga, el cruce de Los Andes y las preocupaciones. Después de otros ataques, a veces muy intensos, recuperaba la movilidad y no le dejaron deformidad alguna. Observaba reposo y buscaba alivio en estaciones termales, incluso en su exilio voluntario en Europa. Siete veces cruzó San Martín la cordillera. Una de ellas, el 14 de enero de 1820, a los 42 años, fue trasladado en camilla desde Cuyo hasta Cauquenes, en Chile, para tomar baños termales, acompañado por un batallón de 60 Granaderos, hecho éste en que quizá se inspiró una famosa cueca.

Sufría de insomnio y convulsiones por el estrés de su tren de vida y por las hemorragias de su úlcera. También padeció de temblor en la mano derecha (1818) que desapareció con el tiempo. Manuel Belgrano le escribió: No deje usted de galvanizarse.

Murió posiblemente por un shock hemorrágico de úlcera gastroduodenal. El frío glacial que sintió se debió a hipotensión por hipovolemia, con lucidez y plena conciencia de su situación gravísima. Instantes después, cuando la pérdida de sangre fue muy crítica, perdió el conocimiento y tuvo la convulsión, expresión de anemia y anoxia cerebral. Expiró el 17 de agosto de 1850, a las 15 horas en su casa de Boulogne Sur Mer, Francia. Tenía 72 años. Había nacido el 25 de febrero de 1777.

Los médicos que estudiaron las enfermedades de San Martín, quizá por ser alópatas, soslayaron un recurso terapéutico al que acudió el prócer y en el cual encontró alivio a sus padecimientos.

En una vitrina del Museo Histórico General José de San Martín, en Mendoza, se exhibe un Botiquín Homeopático de bolsillo, abierto, con sesenta tubitos que contenían glóbulos de la 6ta. potencia centesimal. Son varios -casi vacíos- y los medicamentos son: Belladona, Bryonia, Bromiun, Conium, Ipeca, Nux vómica, Pulsatilla y Spongia. Ángel Correas, prócer de la Independencia, se lo obsequió. Lo utilizó para él y sus soldados para el cruce de Los Andes. Y también acudió a estos recursos en Europa.

En el segundo tomo de " Historia de San Martín y de Emancipación Sudamericana " , Bartolomé Mitre habla de dos tipos de héroes militares. Por un lado, los sanos y robustos para sobrellevar las fatigas y dar a los soldados el ejemplo de la fortaleza en el peligro. Por otro, los que se sobreponen sobre su físico por la energía de su espíritu. A esta raza heroica, concluye, pertenecía San Martín.

Nuestra admiración y respeto para un prócer, avanzado en su época, que utilizaba la Homeopatía.

Top  Referencias
[AMHA] Páginas Web de AMHA
[CMPC] Consejo Médico de la Provincia de Córdoba
[MUSE] Museo San Martiniano de Mendoza.

Sabine Klein
(c) ACFaH 1998-