Home
Home

Autor: Sabine Klein

Indice


Asociación Cordobesa de Farmacéuticos Homeopáticos
Entidad sin fines de lucro - Non-profit organization


Boletín Homeopático Informativo Nº 25

Abril - Mayo - Junio

Año 2008

Autor: Dr. De Lellis Luis Pedro

Top  La consulta como parte del proceso terapéutico
La consulta médica es el encuentro entre dos personas y como tal, establece a través del tiempo, un " vínculo médico-paciente " el relato personal del paciente que ordena lo que le sucede para contarlo, la observación y la escucha atenta del médico, más su aporte, hacen de la consulta en si misma un encuentro terapéutico.

El Medico Homeópata, fundamentalmente está atento al relato del paciente, haciendo la menor cantidad de intervenciones posibles, y registrando toda la información dada no solo de la enfermedad que padece sino de los antecedente s de su vida.

Esto es denominado Historia Biopatográfica, aquí figuran en forma cronológica, las enfermedades que tuvo hasta el momento, y los hechos personales que destaca como los mas relevantes de su vida, vivencias, anécdotas, que revelan gustos, temores, preferencias etc. y de las cuales el médico se vale para conocer a la persona y elegir el medicamento que recetará, teniendo en cuenta el relato y su propia observación.

A menudo a los pacientes les inquieta que se les pregunte sobre sus emociones, si tal situación lo irrita o le da miedo, si al despertar esta enojado o alegre, etc. más aún si llegaron a la consulta por una dolencia física.Ej: que le importa de que humor estoy de mañana si a mí lo que me preocupa es la rodilla?.

Si bien la consulta homeopática no es una consulta de Psicología en el sentido estricto de la palabra, los síntomas mentales son fundamentales a la hora de elegir el medicamento que se va a prescribir. Nuestro modo de ser esta directamente ligado al modo en que nos enfermamos y por ende ligado al medicamento que necesitamos.

La consulta como tal es terapéutica en si misma. Pues para que alguien pueda relatar sus vivencias, aquello " que lo enfermó " ya sean decepciones, miedos, etc. debe reflexionar, es decir cada vez que tiene que contar algo que le ocurre, debe " ordenar " las ideas y poderlas expresar, esto ayuda a ver mas claro lo que ocurre.

La vida es dinámica, lo único permanente es el cambio, podemos decir, en algún sentido " no somos el que éramos ayer " . Esto es tenido en cuenta en el seguimiento del paciente homeopático. Luego de la primera consulta, prescribimos un tratamiento y al volver a la consulta siguiente, han ocurrido cambios, el paciente puede estar, mejor igual o peor de alguno de sus síntomas. Y al médico homeópata le interesará " como se sintió " lo cual va mas allá de si tal o cual síntoma mejoro o empeoro, se refiere a las sensación de bienestar o malestar, general.

Del análisis minucioso de los cambios, de la evolución que tuvo el paciente, es que el medico decidirá con que remedio continuar, si será el mismo u otro, si lo dará en otra potencia, etc. Por eso es que aun para decirle " siga tomando el mismo remedio, igual que hasta ahora " hace falta la consulta, el análisis de los síntomas vividos por el paciente en ese periodo.

Es mas, si hay algo que hace distinta la Homeopatía de otras disciplinas medicas, es que tiene leyes Naturales muy estrictas, y una de ellas es la Ley de Curación, que es en definitiva la que nos indica como debe continuar el tratamiento del paciente.

Por todo lo expresado en este artículo y el anterior, es que quiero dejar en claro que si la Automedicación es siempre peligrosa para la salud del paciente, lo es más en la homeopatía, pues un remedio por más natural que sea, tomado a destiempo puede dar por tierra el tratamiento que venimos realizando, o producir cambios negativos para la salud del paciente, que retrasaran la curación.

A medida que van transcurriendo otras entrevistas, es que el vínculo médico paciente se va afianzando, hay mayor confianza y conocimiento, lo cual permite avanzar en el proceso de la curación.


(c) ACFaH 1998- Sabine Klein