|  Autor: Carmen Pernichi
   Anterior
 Siguiente
 Medic. vegetales
   Enfoque Alopático
 -Recolección
 -Composición
 -Acción fisiológica
 -Usos terapéuticos
   Clasificación
 Introducción
 Historia
 Origen botánico
 Sinónimos
 Hábitat
 Enfoque Homeopático
 -Preparación
 -Generalidades
 Bibliografía
 | Asociación Cordobesa de Farmacéuticos Homeopáticos
 Entidad sin fines de lucro - Non-profit organization
 
 | 
|  | 
 | 
|  | China | 
| 
 | 
|  | Enfoque alopático 
 | 
|  | 
 | 
|  | Recolección | 
|  | 
    
    Varia según se trate de plantas silvestres o cultivadas.  
      
    En las silvestres se derriban los árboles al ras del suelo, se saca  
    con martillo la parte externa de la corteza luego por medio de  
    incisiones longitudinales y transversales separan la corteza en tiras 
    lo más largo posible, se cubren con pesas y se las deja secar 
    (quinas planas). Las más finas se enrollan por efecto de la  
    desecación (quinas enrolladas).Una vez secas se las embala en cuero fresco de vaca. Más modernamente 
    se lo hace en cajas de madera.
  
    La recolección de las quinas cultivadas se hace más racionalmente, 
    se realiza generalmente cuando la planta tiene de 8 a 10 años,  
    se saca periódicamente parte de la corteza y se deja la planta  
    viva o se corta el árbol al ras del piso para dar nacimiento a 
    nuevos pies o se arranca totalmente para aprovechar la corteza  
    también de la raiz. 
    
 | 
|  | Composición | 
|  | 
    
    La composición química varía según la procedencia pero en general contiene: 
      
    Gran número de alcaloides (alrededor de 25) siendo los más  
    importantes quinina y sus isómeros quinidina y quinicina y  
    la cinconina con sus isómeros cinconidina y cincomicina. 
    Pequeñas cantidades de aceite esencial que dan un olor  
    particular a estas cortezas. 
    Algunos fitoesteroles. 
    Un principio amargo de naturaleza glucosídica: la quinonina. 
    Almidón, materias grasas y resinosas. 
    
 | 
|  | Acción fisiológica | 
|  | 
    
    Corteza 
      
    En dosis pequeñas (2 a 3 gr.) en polvo o cocimiento  
    no produce ninguna molestia en el estómago y actúa como toda  
    droga amarga que estimula el apetito activando la secreción de  
    jugo gástrico, favoreciendo la digestión y resultando un buen 
    reconstituyente general. 
 
    En dosis fuertes y continuadas produce un efecto contrario y  
    se manifiesta con irritación gástrica, náuseas terminando en 
    una gastroenteritis. 
     Quinina
   
    Es un veneno protoplasmático que primero produce paraálisis 
    y luego lleva a la muerte. Se absorbe más fácilmente por  
    las mucosas que por la piel y sobre todo en la gástrica  
    favorecido por la solubilidad de sus sales en medio ácido,  
    mientras que en medio alcalino precipita. 
    Pequeñas dosis 
     
    La acción sobre corazón es un aumento de  energía y amplitud  
    de las contracciones cardíacas, una ligera vasoconstriccón  
    perisfrica y en consecuencia una elevación de la  
    presión arterial. 
    Aumenta la contractilidad del músculo liso, por eso su acción  
    sobre el útero, pero no alcanza a producir aborto en los úteros 
    grávidos. 
    Produce un marcado descenso de la temperatura en los casos de  
    enfermedades febriles, pero no ejerce ninguna acción en  
    personas sanas. La acción antipirética se debe a que disminuye  
    los procesos de oxidación celular por un lado y por otro  
    tiene una acción narcótica sobre los centros termorreguladores. 
    Grandes dosis 
     
    Produce una lentitud del pulso y disminución de la presión  
    arterial. 
    La dosis de 1 gr. a 1,5 gr. produce un estado de embriaguez 
    que se inicia con vértigo, aturdimiento, trastornos visuales y  
    tendencia al sueño.  
    Si se aumentá la dosis (2 a 3gr.) el aturdimiento lleva a  
    trastornos visuales hasta la ceguera y hay una depresión  
    cardíaca con disminución de la presión arterial.  
    Si la intoxicación se intensifica lleva a la muerta por  
    parálisis respiratoria y cairdíaca, pero son muy raros  
    los casos que se registran en la estadística toxicológica. 
     Quinidina
  
    Actúa como regulador del ritmo cardíaco con un efecto más  
    pronunciado que la quinina. 
    
 | 
|  | Usos terapéuticos | 
|  | 
    
    Quina 
      
    Por su acción eupéptica de amargo tónico y  
    antifermentativo está indicado en dispepsias y en  
    convalescencias de enfermedades  infecciosas.  
    En polvo es usado (uso externo) como tópico en úlceras y  
    quemaduras  por sus propiedades antisépticas y vasoconstrictoras. 
     Quinina
  
    Es usada para la gripe, fiebre tifoidea y otras 
    enfermedades infecciosas. 
    En el corazón, en la fibrilación auricular o en la taquicardia. 
    Como aumenta las contracciones uterinas, se lo usa como ayuda    
    en el parto. 
    Támbién está indicado en forma inyectable para el tratamiento   
    de las várices. 
    
 |