  
  
Autor:   Ivana Rosales de Barbero
 
     Anterior
     Siguiente
     Medic. vegetales
  
     Enfoque Alopático
     -Recolección
     -Composición
     -Acción Fisiológica
     -Formas, usos, dosis
  
     Clasificación
     Historia
     Nombres Vulgares
     Sinónimos
     Hábitat
     Enfoque Homeopático
     -Preparación
     -Generalidades
     -Tipo Constitucional
     Bibliografía
  | 
 
Asociación Cordobesa de Farmacéuticos Homeopáticos 
Entidad sin fines de lucro - Non-profit organization
 
 | 
  | 
 
 | 
  | 
Secale Cornutum | 
 
 | 
  | 
 Enfoque Alopático
 
 | 
| 
 | 
 
 | 
  | 
Recolección
 | 
| 
 | 
- 
    
    Se recolecta cuando el grano de centeno está bien maduro, en la 
    época de siega, es allí cuando los esclerocios también han desarrollado su 
    mayor tamaño. Para separarlo del grano del cereal se puede proceder con 
    maquinaria especial, en forma manual, o bien sumergiendo los granos en una 
    solución de sal común, sobre la cual flotan los cornezuelos, mientras 
    que el centeno baja.
     
    Se desecan luego a temperatura menor de 45°C, o bien en lecho 
    de cal.
     
    Se conservan en frascos de vidrio color ámbar, perfectamente 
    cerrados. Los cornezuelos tienen una superficie mate, con hendiduras que 
    lo atraviesan a lo largo, sabor soso y olor nauseoso característico. 
    Quebrados muestran su parte interna blanca, lisa.  Se descomponen 
    fácilmente por insectos o microorganismos, por lo que para uso 
    alopático se lo conserva con gotas de cloroformo, o alcanfor o un 
    glóbulo de mercurio. Se renuevan anualmente porque con el tiempo 
    van perdiendo la actividad.
       
 | 
  | 
Composición Química
 | 
| 
 | 
- 
    
    El cornezuelo del centeno contiene alcaloides derivados del ácido 
    lisérgico, que se diferencian por la naturaleza del grupo fijado al 
    carboxilo de dicho ácido. Hasta el momento se han encontrado siete: 
    ergocristina, ergocriptina, ergocornina, ergotamina, ergobasina, 
    ergonovina, ergometrina.
     
    La concentración óptima de alcaloides que debe poseer el secale, 
    es de 0,05%, aunque a veces puede carecer de ellos o, por el 
    contrario, poseer un 0,2%.
     
    Su composición cualitativa también varía. En España contiene 
    preponderantemente los alcaloides del grupo ergocristina, y el de Rusia, 
    ergotamina.
       
 | 
  | 
Acción Fisiológica
 | 
| 
 | 
- 
    
    El cornezuelo es un veneno poderoso; la persona que lo ingiere 
    siente al principio vértigos, después espasmos y convulsiones; con 
    el uso prolongado se forman gangrenas en las extremidades, con 
    dolor quemante, y generalmente sobreviene la muerte.
     
    El efecto más importante de este hongo es una contracción de la 
    fibra muscular por acción directa. La misma se produce en cualquier 
    músculo, pero especialmente en útero y sistema circulatorio.
     
    Útero: en ausencia de embarazo la acción es escasa, pero en el 
    útero grávido, especialmente en el tercer trimestre del embarazo, produce 
    contracciones, no de tipo fisiológico, sino que su frecuencia aumenta 
    anormalmente y se contraen al mismo tiempo el fondo y el cuello del útero.
     
    Sistema circulatorio:
     
    - produce contracción de la musculatura de las arteriolas, 
     por lo que se eleva la presión arterial, y en dosis tóxicas, o 
     repetidas puede ocasionar gangrena en las extremidades.
    
 - el alivio que ocasionan los alcaloides del ergot en las 
     jaquecas se cree que surge como consecuencia de una contracción 
     de los vasos cefálicos. La ergotamina, además produce una compresión 
     sobre la arteria carótida, reduciendo el flujo sanguíneo extracraneano.
    
  
      
 | 
  | 
Formas farmacéuticas, usos terapéuticos y dosis
 | 
| 
 | 
- 
    
    Como tal, el cornezuelo, así como sus extractos, tinturas, etc., 
    ya se han reemplazado por el uso de sus alcaloides.
     
    Obstetricia: por su efecto ocitócico se usan para acelerar el 
    parto; luego del parto, se emplea por vía parenteral, para disminuir 
    la hemorragia, y posteriormente por vía bucal, para ayudar a la 
    involución uterina (ergometrina).
     
    Sistema Circulatorio: los derivados hidrogenados de algunos 
    alcaloides se usan en el tratamiento de la jaqueca, en los trastornos 
    de la circulación periférica y en la hipertensión.
      
  |